martes, 11 de noviembre de 2014

CONTROVERSIA POR EL VALLENATO Y EL SABANERO



Por Hernán Villa Ortega “El Corroncho”


Hernán Villa 
Desde  que la Investigadora Cultural Consuelo Araujo Noguera “La Cacica” (Q.E.P.D.), dijo en la década de los sesenta que existen tres escuelas del género: Vallenato-Vallenato, Vallenato- Bajero y el Vallenato Sabanero, comenzó la polémica sobre este tema de nunca acabar. Los investigadores de la Música y el Folclor Sabanero, se han enfrascado en una discusión, aduciendo “Que todo lo que se toca con acordeón no es Vallenato”, y esa es la realidad, pues desde que el mundo es mundo, ese instrumento se ha utilizado para interpretar piezas musicales como: Polkas, Mazurcas, Vals, Pasillos, etc. Y ESTO, LOGICAMENTE NO ES VALLENATO. Si a un Porro Sabanero le incluyen notas de acordeón, no quiere decir que ese ritmo Sabanero se convierta en Vallenato.

lunes, 10 de noviembre de 2014

GUSTAVO GUTIÉRREZ CABELLO Y EL ESPÍRITU DE SUS CANCIONES



Por: René Arrieta Pérez 

Tomado: Revista Desarrollo Regional y Competitividad. Centro de Estudios para el desarrollo y la competitividad. Cámara de Comercio de Cartagena. 2013.  

Gustavo Gutiérrez Cabello, poeta y compositor, es sin lugar a dudas un gran reformador de la canción vallenata. Él bebe de la tradición, recibe influencias distintas a esta tradición y la pone a andar por otros rumbos, ignotos al principio pero familiares en nuestro presente. De ese modo, dotó a los aires vallenatos de un vigor y un espíritu lleno de poesía, e instaló una formidable obra de arte. Trataremos del autor como sujeto creador, generador de canciones y la relación con su obra, y lo haremos con una mirada que ausculta desde los conceptos de la filosofía, para interpretar a partir de la concepción de Martin Heidegger, y en especial, de los puntos que expone el filósofo de Messkirch, Alemania, en su ensayo El origen de la obra de arte. 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

NO TODO LO QUE SE TOCA EN ACORDEÓN ES VALLENATO


Por  Stevenson Marulanda Plata 
(Médico e investigador de la música vallenata)

“Tal como los musulmanes tienen la obligación religiosa de ir una vez al año a La Meca, santuario de Mahoma, para cumplir con un precepto que ellos consideran sagrado, los acordeoneros vallenatos más importantes cumplen la solemne obligación folclórica de asistir al festival que cada año, desde 1968, se realiza a finales de abril en la capital del Cesar” “…Es común escuchar, no solamente en la radio sino también en la televisión, a conjuntos vallenatos que interpretan chandés, fandangos, cumbiones, tamboreras, paseaítos y una que otra guaracha camuflada, sencillamente porque los conjuntos que los interpretan incluyen acordeón…

EL VALLENATO SI ESTA EN RIESGO


Por:  Rosendo Romero Ospino

El vallenato está en su mejor momento por el auge comercial que tiene con el cine TV, prensa escrita y hablada, programas radiales, espectáculos nacionales e internacionales, festivales, escuelas, literaturas, etc. Pero esto no quiere decir que no esté en riesgo.  Si  esto es así, ¿Por qué está en riesgo el vallenato?
Primero, los artistas, en su trayectoria comercial poco a poco se han ido apartando de las raíces folclóricas para darle paso a la innovación que persigue el éxito inmediato, o sea, para ellos conservar el vallenato tradicional tan solo fue un tránsito en su carrera como artista, la prioridad la tiene el éxito comercial, pregunto: ¿Cuáles de estos artistas graban son y puya en cada trabajo que hacen?.

CANCIÓN VALLENATA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LOS INTERESES COMERCIALES



Por: Consuelo Posada Giraldo*
Universidad de Antioquia
Tomado de: Estudios de Literatura Colombiana No. 10, enero-junio, 2002

1. Sobre el Valle de Upar y la música vallenata
Hoy parece aceptarse, con pocas discusiones, la tesis que defiende el nacimiento de la música vallenata en la ciudad colombiana de Valledupar. Como argumento, se relaciona el origen de estos cantos con las “colitas” o fiestas populares que los esclavos negros y siervos indígenas armaban al final de las fiestas señoriales (Araújo de Molina, 1973). Pero, desde una perspectiva histórica, la defensa del nacimiento y desarrollo de una forma musical aislada, en un solo territorio y por fuera del contexto geográfico y cultural, conlleva la pretensión de una condición insular para la provincia de Valledupar que, de esta manera, presentaría condiciones aisladas frente al resto de las zonas vecinas. Se negaría así, para esta región, el proceso de asimilación y reelaboración de la poesía tradicional española, cuya influencia ha sido estudiada y reconocida para Colombia y para todas las zonas hispánicas del continente americano.

martes, 4 de noviembre de 2014

VALORACIÓN DE LUIS ENRIQUE MARTINEZ EN LA BIBLIOGRAFÍA VALLENATA



Por Emmanuel Pichón Mora


El ejercicio de la sospecha
En este apartado nos  disponemos a hacer una relación comentada de las opiniones que diversos conocedores de la cultura vallenata escribieron sobre Luís enrique Martínez. A partir de glosas y acotaciones de textos escritos por reconocidos investigadores, periodistas y folcloristas se hacen análisis del real aporte del Pollo Vallenato a la música vallenata. 

LAS AMENAZAS SOBRE EL VALLENATO COMO PATRIMONIO: A PROPÓSITO DEL PLAN DE SALVAGUARDA


Por Adrián Pablo Villamizar 

 Quiero referirme al tema de las amenazas que se ciernen sobre el Vallenato. El haber tomado la decisión de "nominar" al elemento que queremos postular ante la UNESCO como "El Vallenato", fue la solución consensuada para saldar la discusión (ampliamente ilustrada) de "qué era" lo que se quería postular para la protección del organismo rector de la salvaguarda cultural de la humanidad.  Sabíamos bien que al nominarlo de esta manera integrábamos el universo de la matriz cultural que lo origina y de todo lo que como signo o síntoma el vocablo pudiera provocar en su asociación neuronal inmediata, algo parecido a lo que los publicistas llaman "recordación y posicionamiento de marca". En ese sentido y con razón muchos pueden plantear la duda de que el elemento cultural no se encuentre amenazado sino todo lo contrario, que goza de una extraordinaria, aunque obesa salud.

lunes, 3 de noviembre de 2014

EL VALLENATO ES MUTANTE



Por Rosendo Romero  Ospino 

El gran dilema que tiene la juventud artístico Vallenato, en la actualidad es que si hacen algo diferente, salen los conocedores o defensores del Vallenato y dicen: eso no es Vallenato, y lo rechazan. La pregunta es: ¿ entonces como van a inventar un nuevo ritmo ? es casi como si le estuviesen diciendo, prohibido inventar porque ya todo esta inventado, la única forma que hay para demostrar que la música evoluciona; es generando un nuevo ritmo, hay que aclarar que no se puede confundir el desarrollo musical del artista, que va desde principiante práctico hasta obtener la calidad de profesional. Con la evolución de una música, porque esto implica la unificación del concepto musical de todo un gremio artístico y el gusto de las masas con la permanencia del aire en el tiempo que lo convierte en patrimonio cultural.

EL CASO SILVESTRE: ECOS DE UNA DIATRIBA


Por   Abel Medina Sierra

(Publicado en Diario del Norte)

Mucha tinta y verborrea ha corrido desencadenada por la diatriba contra el cantante guajiro Silvestre Dangond por parte de quien es reconocido como la más alta cifra de la crónica y el reportaje en Colombia, como lo es Alberto Salcedo Ramos.  Desde los grandes medios hasta las emisoras locales, melómanos y músicos han opinado sobre un tema espinoso y que a algunos ha puesto a ondear entusiastas  banderas hostiles de “prosilvestrismo” y a otros, en cambio, los ha puesto a pensar.

EL VALLENATO: UNA MÚSICA DE MÚLTIPLES FRACTURAS


Por Abel Medina Sierra 
Publicado en las revistas “Impacto vallenato” (Valledupar) y “Magazín del Caribe” (Bogotá)

Con el homenaje a Gustavo Gutiérrez Cabello en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata y luego con la repentina muerte de Diomedes Díaz , leí y escuché varias veces un halago que ya me suena muy asendereado: “Partió en dos la música vallenata”.  Se me hizo muy familiar porque también lo escuché a saciedad cuando murió Rafael Escalona, ya antes con los trágicos decesos de Rafael Orozco, Juancho Rois y de Kaleth Morales o la partida de Luis Enrique Martínez.  Si bien todos los que les atribuyen a estas figuras el mérito de “haber partido en dos la música vallenata” tienen razón, esta es solo parcial. Si hubo rupturas, pero si sumamos cada una (y las que faltan), nos damos cuenta que no rompieron en dos  sino que es una de múltiples fracturas de  las que ha sufrido esta música antes folclórica y actualmente popular y masiva. 

CANTANTES VALLENATOS “ESTIGMATIZADOS”: VÍCTIMAS DEL RUMOR, EL CELO Y EL MACHISMO



Por:  Abel Medina Sierra

Publicado por la revist Margen de Cartagena. Sept. 2015
Un rumor corrosivo se ha paseado de boca en boca en Valledupar  por varios meses desde el  año anterior. Generalmente este tipo de rumores se quedan en el terrero del círculo oral y parroquial y no trascienden a la prensa; no porque  no lleguen, sino porque pocos se atreven a escribir sobre “tan delicado” tema. Se está  rumorando que el destacado cantante Iván Villazón  “está perdido en el ron” porque se reveló que su hijo, el  también cantante, Iván David, era homosexual.    En Valledupar, epicentro de divulgación de la música vallenata, los chismes de farándula, rumores y novedades circulan en mayor cantidad y con más celeridad que los que atañen a la política y otros ámbitos culturales y sociales.  Un escándalo de Diomedes o su recaída en enfermedad, un rifirrafe entre Silvestre y Peter, la separación  de un cantante y su acordeonero o la unión de otros, una canción que fue plagiada son comentarios que en Valledupar se vuelven tema obligado en los  mentideros y corrillos cotidianos. De Valledupar pasan a las regiones cercanas donde, como sucede con todo género de la tradición oral, a veces se crean nuevas versiones que exageran o exacerban   los hechos.