martes, 10 de abril de 2018

EL VALLENATO TRADICIONAL, UN VISITANTE INTERMITENTE EN LA OBRA MUSICAL DE CARLOS VIVES


Adrián Pablo Villamizar Zapata
(Miembro del Comité de Seguimiento al Plan de Salvaguardia de la Música Vallenata Tradicional)

Vives y el vallenato acreedor.
Carlos Alberto Vives es unos de los mayores genios artísticos del Caribe inmenso, el laboratorio genético-cultural más grande del planeta. Su creatividad, su sensibilidad, su análisis del acontecer y el poder de transmitirlo,  lo hacen incomparable dentro del historial musical de Colombia. Siendo muy niño,  descubrió los cantares vallenatos de juglares y trovadores que visitaban la casa paterna y la de sus tíos en Santa Marta; mientras neceaba con sus juguetes por los pasillos de los caserones, quedando una imborrable huella en aquel “pelao” curioso y tempranamente nostálgico que luego halló su verdadera identidad musical en el rock de los 60’s y 70’s. La lírica testimonial de Lennon, Mercury, Dylan, etc. produjeron en él similares sensaciones a la de aquellos cantos que les escuchó a Huertas, Escalona, Armando Zabaleta, Leandro Díaz y Luis E. Martinez. Más tarde el Rock latino de Spinetta, García y los españoles junto a la aparición iluminada de Juan Luis Guerra y 4:40 a finales de los 80’s, fueron luz verde para que soñara con una manera distinta de reinterpretar las canciones que amó de niño y hacerlas conocer por el mundo entero en un formato  más universal: un “rock de su pueblo”. 

miércoles, 14 de febrero de 2018

EL AMOR Y SU DESTIERRO DE LOS FESTIVALES VALLENATOS



Abel Medina Sierra

Corriendo el riesgo que se me tilde de reiterativo, recalo en un tema que  ya antes había tocado, aunque solo tangencialmente,  en una de mis columnas. Se trata del destierro que ha padecido el tema del amor  entre parejas,  como motivo de las canciones inéditas  que participan en los concursos de los festivales del género vallenato.
A finales de los 70s y durante los 80s, era común que las producciones musicales de los grandes intérpretes vallenatos se encabezaran o tuvieran como título y tarjet de promoción, una canción que traía la simbólica credencial de haber sido ganadora de un festival, así no fuera de grandes pergaminos. Incluso, para algunas era suficiente “palanca” que ostentara el laurel como “finalista” de alguno de estos concursos. En los créditos de cada álbum se daba cuenta de este reconocimiento junto al título y nombre del compositor. Eso ayudó mucho a que canciones como  “Gitana”, “Nido de amor”, “El amor es un cultivo”, “Triste y confundido”, “Gaviota herida”, “Otra vez”, “Rio Badillo”,  “Mi dije de amor” o “Felicidad perdida”  recibieran, de entrada, el favorecimiento del público. 

sábado, 18 de noviembre de 2017

VILLANUEVA Y EL ORIGEN DE LA COLITA



Abel Medina Sierra

Publicado en Diario del Norte y lecturasdelvallenato.blogspot.com 

Recientemente se publicó y lanzó el libro “El rey de la colita” del escritor villanuevero David Amaya Orsini, de cuya lectura surgen estas glosas  que no pretenden restar importancia a la obra sino aportar a un debate más amplio sobre el tema.  El libro trata de sustentar las siguientes hipótesis: que Villanueva es la cuna de lo que se llamó “la colita” en los gérmenes de la música vallenata. Que quien creó la colita fue el músico villanuevero Rafael Amaya Cabrales quien también le habría dado el nombre. De igual manera, partiendo del testimonio del ya extinto maestro Amaya, se llega a fechar en 1929 el inicio de la colita. Si los argumentos que usa Amaya Orsini fueran contundentes e incuestionables, este libro estaría dando claridad a un  hito muy  importante para la música vallenata y por lo tanto, sentando cátedra referencial al respecto.

miércoles, 19 de julio de 2017

LOS FALSOS IMAGINARIOS “NARCO -PARAMILITARES” DEL VALLENATO



Abel Medina Sierra

Carlos Vives 
Los muy desatinados  y contradictorios comentarios de Felipe Priast, un autor bogotano y criado en Barranquilla, titulado  “Vallenato, el arte de lo corroncho” me removió muy oportunamente,  un tema que me raspa el ojo desde hace rato. En su escrito defiende el homenaje a Carlos Vives, a quien presenta como el gran redentor del vallenato, critica a quienes se oponen a su homenaje pero paradójicamente se lamenta de la pérdida de “esencia” del vallenato:      “El día que el vallenato le dio la espalda al riachuelo, a la serranía y se instaló en el estadio de futbol o el club social, ese fue el día en que el vallenato traicionó su esencia y se enmafiosó” (Sic). 

jueves, 8 de junio de 2017

EL BOOM DE LA MÚSICA POPULAR, ¿UNA AMENAZA PARA EL VALLENATO?




Abel Medina Sierra

En los grandes medios, se viene cacareando la idea que existe un boom de la música popular o de despecho en Colombia y que sus ídolos emergentes son la “nueva ola” de un movimiento, que dentro de poco,  liderará  las ventas de discos en el país. Eso implícitamente, quiere decir que la música vallenata está dejando de ser el principal referente sonoro del país, como se evidenciaba en las encuestas de consumo cultural  y nacional de cultura   hace pocos años.
Lo del boom es cierto, aunque   no sabemos si como todas las nuevas olas, sea algo pasajero.  Serán las cifras y el tiempo  los que demuestren si el vallenato pasó a segundo plano en las preferencias musicales del país. Pero,  lo cierto es que nombres que hace poco desconocíamos como Jorge Andrés Alzate, más conocido como 'Alzate', supera en visitas a la redes a  Silvestre Dangond y hoy es común ver intérpretes como Jimmy Gutiérrez, Giovany Ayala, Pipe Bueno, Jhon Alex,  Fernando Burbano o Luisito Muñoz  en escenario antes impensables; cada día ganando protagonismo como figuras mediáticas en la televisión que antes  los invisibilizaba. 

viernes, 2 de junio de 2017

MECENAZGO EN EL VALLENATO, EL CASO “MAMA BEATRI”



Abel Medina Sierra
Publicado en Guajira.press (02/06/17)

Cada vez con mayor frecuencia, el mundo artístico de la música vallenata se siente  agitado y  candente por noticias de tipo judicial. Pero esta vez no se trata de los líos judiciales de los cantantes,  incumplimientos de los contratos o saludos a personas de dudosa reputación. Se trata de  la captura hace meses  y el  reciente encendido del “ventilador” por parte de Beatriz Isabel Castro Pérez, una empresaria  inmobiliaria nacida en Sutamarchán, Boyacá. 
Para cualquier desprevenido amante del vallenato el nombre no les dice nada,   pero sí les suena si se les dice que es la misma “Mama Beatri” que tanto saludan en sus discos intérpretes como Diomedes Díaz, Peter Manjarrés, ‘Beto’ Zabaleta, Iván Villazón, ‘Poncho’ Zuleta, Silvestre Dangond, ‘Mono’ Zabaleta, Kvrass, Farid Ortiz, Martín Elías entre otros. La  misma que  ha sido pareja de Churo Díaz, que sus hijos Juan David y  Antonella también tienen el privilegio de sonar en los apetecidos saludos, de seguro eso la relaciona con esta música. 

domingo, 7 de mayo de 2017

CANCIONES INÉDITAS, UNA LETANÍA POCO CREATIVA

  

Abel Medina Sierra

Cerrado el telón de la versión conmemorativa de medio siglo del Festival de la Leyenda Vallenata, con mente reposada y diluida la resaca, conviene la hora de los balances y las reflexiones. En particular me quiero referir al concurso de la canción vallenata inédita, que en esta ocasión coronó como rey de reyes a Ivo Luís Díaz.  La decisión causó cierta extrañeza pues era claro el favoritismo del son de Julio César Daza y la canción ganadora, “El rey de los cajeros” tuvo muchas críticas en la semifinal por la saturación  de voces que la hacía casi inaudible para el público. A veces suele pasar en los festivales, que ciertas canciones se imponen más por el peso simbólico de la letra que por su calidad estética, en este caso, se quiso honrar al cajero Pablo López al declarar como ganadora esta canción. Al fin, el verdadero homenaje a la dinastía López fue este año y se sigue demostrando  que para muchos jurados, el apellido de los concursantes pesa mucho.